
En más de una ocasión he dicho que en economía el indicador más importante es el crecimiento económico, cosa que reafirmo, entonces en ese contexto se puede decir que el crecimiento económico fue mejor en 2007 (5,2%) que en 2006 (4,0%), tienen razón. Pero ¿Significa que estamos necesariamente que la economía está pasando por un buen momento.
No hay que olvidar un principio esencial en economía, hay que analizar las variables económicas, mientras todo el resto de las variables permanecen constantes, esto es ceteris paribus, eso no ha ocurrido en el caso de Chile el año pasado, ya que aquí la inflación sí juega un papel importante, resulta que en 2006 la inflación fue de un 2,6%, mientras que en 2007 fue de un 7,8%. Y esto significa algo muy claro, que el costo del crecimiento económico fue la inflación.
La razón es clara, el crecimiento del PIB potencial en estos dos años fue de un 4,5% aproximadamente, el PIB potencial es el PIB que considera la plena utilización de los factores, vale decir cuando no hay desempleo ni capital que no se usa. Si el crecimiento del PIB de un año determinado es superior al potencial, tenemos entonces que la inflación está bajo el nivel de largo plazo, mientras que en 2007 la situación fue al revés.
Qué debió hacer la política económica, tanto fiscal como monetaria; si el crecimiento es inferior al potencial, entonces la autoridad tiene margen para expandir su política, sin incurrir en mayor inflación. Pero en 2007 el crecimiento del PIB fue mayor al potencial, entonces no hay margen para políticas expansivas, y observamos que la política monetaria cumplió con hacer una política monetaria contractiva, pero la política fiscal no, ha sido la más expansiva de manera ineficiente, y eso sumado a las heladas llevó a una inflación a la cual Chile ya se estaba olvidando.
Esto sucede que las políticas económicas expansivas, llevan a un aumento de la demanda agregada (vean la foto), generan a corto plazo más PIB pero más inflación, a largo plazo si se sigue con esta tendencia, desaparece el efecto sobre el PIB y solo generará inflación y más alta. Como se hace para que exista más crecimiento sin general inflación. Bueno con shocks de oferta agregada, esto significa mejor educación, mayor inversión tecnológica, menores impuestos, etc, etc etc. Bueno los economistas no entendemos, porque la ciencia económica no tiene por qué entender, que existan gobiernos como el de la Concertación.