Wednesday, April 25, 2007

Champions League: ¿Tendremos final inglesa?


La Champions League, el torneo de clubes más importante del año, parece una extensión de la Premier League, ya que tres de los cuatro equipos semifinalistas son ingleses, y tenemos que Manchester United le ganó en la ida 3 a 2 a Milan, en la otra será Liverpool o Chelsea, ¿Es solo casualidad o es un triunfo del fútbol inglés?


Creo en lo personal, que el fútbol inglés tieneun equilibrio que no posee por ejemplo el Fútbol Español, si bien en Inglaterra logra desembolsar importantes sumas de dinero en contratar jugadores, no llega a las desmedidas cifras que pagan por jugadores los fútbol italiano o español, creo que el secreto es que antes de llenar de superestrellas sus equipos, se preocupan de establecer en primer lugar un padrón de juego en conjunto y en segundo lugar complementarlo con grandes estrellas, los tres equipos ingleses muestran ese equilibrio y por ello han logrado llegar muy alto en las últimas ediciones de la Champions League.


Distinto es el caso de los equipos italianos y sobre todo de los españoles, ya que Barcelona ha demostrado que su juego de equipo ha fallado desde que Eto`o tuvo la lesión que lo dejó fuera de varios partidos, y por ello no ha logrado revalidar su título de Champions League sin pena ni gloria. Para qué decir del Real Madrid que ha gastado una friolera de millones de Euros y ha juntado jugadores de indiscutible calidad mundial, pero va al tercer año consecutivo sin ganar títulos (aún tiene posibilidades aceptables en la liga) ¿Por qué será? Creo que nunca hubo juego de equipo en Real Madrid.


Como ya hay un equipo inglés en la final, el interés estará en Milán la próxima semana, entre el Milan y el Manchester United, quien vencerá, el juego de equipo asociado del Manchester, o las genialidades de Kaká, por juego de equipo debiera clasificar Manchester United, sin embargo equipos con grandes figuras como el Milan dan ese toque de dramatismo que siempre hará hermoso el fútbol, pronto lo veremos, el 2 de mayo.

Friday, April 20, 2007

Elecciones en Francia: Sarkozy 31,11%; Royal 25,84%; Bayrou 18,55%; Le Pen 10,51%; Resto 13,99%


Las elecciones en Francia se han efectuado, los franceses votaron, y los resultados ya están claros, solamente décimas pueden cambiar, lo que se determina es lo siguiente:


En primer lugar las encuestas estuvieron muy certeras, a diferencia de las elecciones de 2002, con esto ratificó el hecho de que habrá segunda vuelta entre Segolene Royal (izquierda) y Nicolas Sarkozy (derecha), un hecho importante es que son dos candidatos que superan en primera vuelta el 50% entre los dos, esto no es muy frecuente en Francia, lo que demuestra es que los electores pensaron alguna de estas tres formas: O se reencantaron con los partidos grandes, o ya se aburrieron de candidatos pequeños y no quieren perder el voto, o ven en Sarkozy y Royal una renovación de la política; personalmente creo que los franceses se mueven más en una combinación de los últimos dos puntos.


En segundo lugar la participación fue significativa, pese que hay muchos escépticos de que estas elecciones marquen un antes y un después en la política francesa, los franceses ven en general en estas elecciones una nueva etapa, que no se sabe si será nueva o no, debido a que se ha mostrado un marcado recambio generacional, reflejado en Royal y Sarkozy, candidatos con edades bastante menores de lo tradicionalmente visto en la política francesa.


En tercer lugar Sarkozy tiene mucho de que estar optimista: Los resultados demuestran que dado el hecho que los candidatos que están más a la derecha de Sarkozy, votarán por él, y los que están más a la izquierda de Royal votarán por ella. Sarkozy tiene una base de 45,01%, mientras que Royal tiene una base de 36,46%, esto lleva a que la votación de Francois Bayrou (18,55%) se convierta en la clave. Sarkozy tiene dos puntos a favor; el primero es que solo necesita el 27% de los votos de Bayrou para asegurar su triunfo, y el segundo es que Bayrou tiene un pasado mucho más ligado al UMP que al PS, por lo que a Royal le será mucho más complicado negociar con Bayrou que Sarkozy, ya que Royal necesitará practicamente 3/4 de los votos de Bayrou, y eso se ve muy complicado.


Links de los resultados detallados




Sunday, April 15, 2007

"Qué no era tan maravilloso el Estado de Bienestar Sueco"


Es por muchos conocido que en Suecia existe el denominado "Estado de Bienestar" que consiste cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, seguro de desempleo, servicios sociales y las pensioness de jubilación a los ciudadanos. Para que este sistema funcione se requiere de que el Estado recolete una gran cantidad de impuestos; y acá está mi primera objeción importante.


Las evidencias creo que me dan la razón en el siguiente sentido; en países de altos ingresos y altos impuestos, como son la mayoría de los europeos, salvo en gran medida Gran Bretaña, que utilizan el Estado de Bienestar tienen un gasto público de 50% del PIB, el PIB Per-Cápita de esos países es de US$29000, con crecimiento promedio de 2,2% entre 1994 y 2004 y con un desempleo promedio de 8%. Mientras que en Estados Unidos, y en casi todos los países anglosajones,países de altos ingresos y bajos impuestos el gasto público es solo un 35% del PIB, el PIB Per-Cápita es de US$40000, con crecimiento de 3,3% (1994-2004) y desempleo promedio de solo 5% (que es practicamente Desempleo Friccional que se refiere a aquellos que han renunciado, buscan por primera vez trabajo, estudiantes que no trabajan, etc). Estas cifras demuestran que los países bajo Estado de Bienestar, tienen un Bienestar menor, valga la redundancia, que los países donde se aplica un liberalismo económico más puro (Estado pequeño y eficiente). Las razones que creo importantes son tres:


1) El Estado de Bienestar necesita ser financiado por gran cantidad de impuestos, pero la economía dice que a mayores impuestos, la economía se distorsiona, ya que el ahorro privado cae, y la inversión de las empresas cae, debido a que no existen incentivos a la iniciativa privada, esto lleva a que no se creen más puestos de trabajo, lo que lleva a que los trabajadores menos calificados se vean afectados por un mayor desempleo, esto lleva a que la fuerza laboral ocupada disminuya, lo que lleva a un menor producto y una menor recaudación tributaria en términos reales, lo que lleva a la larga a que los beneficios sean menores, y como politicamente eso es inaceptable, el Estado de Bienestar tenga problemas de financiamiento y la única salida es cobrar más impuestos.


2) Los ciudadanos pierden capacidad de elegir, al ver que tienen estos beneficios estatales, esto lleva a que desde el lado de la oferta se ofrezcan menos servicios, llevando a una situación de menor competencia y de mayor monopolio, y cuando esto último existe los bienes que hay en la economía son cada vez menos y a precios más caros, dado que no se estimula a hacer las cosas mejor.


3) Existe la CAPTURA DEL REGULADOR, una idea desarrollada por el Economista James Buchanan, en la que basicamente dice que los funcionarios públicos son personas individuales con los mismos incentivos e intereses que los particulares, como en el sistema Estatal el dinero que va destinado a ayuda social, pasa por una serie de burocracias que muchos de esos recursos no tienen un rumbo conocido, por lo que los funcionarios, al ver esto sacan ventajas y se hacen de mayores ingresos, lo que no es necesariamente un robo, debido a lo laberíntico que es la burocracia estatal.


Por último les doy los datos de Suecia con Irlanda: El primero ha mantenido un gasto de 58% del PIB y el segundo bajó de 45% en 1993 a 34% en 2006. Suecia tenía en 1993 un PIB Per Cápita de US$22971,380 e Irlanda US$ 14121,778. En 2006 Suecia tiene PIB Per Cápita de US$ 42382,674 e Irlanda US$ 52440,345. El promedio de crecimiento y desempleo en 2006 en Suecia es 4,4% y 5,8% respectivamente, en Irlanda por su parte el crecimiento es de 6% y el desempleo 4,4%


¿Este es el sistema que se quiere aplicar en Chile? Mi respuesta es muy pero muy dudosa, en Europa esta es una discusión que viene de vuelta. Suecia está empezando a tener un nuevo proceso privatizador, mientras que en Francia y Alemania surgen cada vez más críticas a este sistema, debido a que no pueden bajar el desempleo. Las evidencias dejan en claro que países con un estado pequeño y eficiente tienen mejores resultados que el Estado de Bienestar. Y en Suecia se están dando cuenta, ya que los resultados de las últimas elecciones se explican por los problemas del Estado Benefactor.

Saturday, April 14, 2007

Gran Premio de Bahrein en Directo

Entren a http://efeunoporseba.blogspot.com/

De ahí ingresen al apartado "Sigue la Fórmula 1 en vivo"

En Narración de los GP en español puedes ver los comentarios minuto a minuto de la carrera, y en Imágenes en vivo (Se actualiza con F5) se tiene las imágenes fotográficas en directo de la carrera

Tuesday, April 10, 2007

Educación= Transantiago II


Hoy se ha enviado el proyecto de ley para la reforma de la LOCE, esta ya ha generado polémica, debido a que se prohíbe el lucro, debido a que ello puede generar que muchos establecimientos estén en riesgo de quiebra, también permite que no exista un proceso de selección hasta octavo básico y en que un alumno no pueda ser expulsado del colegio por repitencia. Estos tres factores llevan a mi consideración a un empeoramiento no solo de la calidad de la educación, sino que se ponga en riesgo la vida de un establecimiento por riesgo financiero.


El hecho que no se permita la selección, por supuesto que no discriminaría, sin embargo, qué pasará en un colegio de excelencia cuando la demanda excede a los cupos, cosa que estoy seguro que ocurrirá. En la mañana lo que escuché de la Ministra Provoste fue increíble, dijo que en esos casos se irá a sorteo, es decir que un mal alumno puede acceder a un colegio de excelencia no por méritos sino por suerte, dejando fuera a un buen alumno, simplemente porque dijo cara y salió sello. Esto es algo estúpido


Más estúpido si además le agregamos que si repite no puede ser expulsado, que pasa si repite dos, tres o incluso cuatro veces, el colegio no puede expulsarlo, y ello no va solo por la culpa de profesores, sino que en gran parte por culpa del alumno, que a lo mejor necesita otro tipo de educación por problemas, o simplemente que no le interesa el estudio y si lo hechan bien merecido se lo tiene, casos que cada vez son más crecientes, entonces en esos casos el colegio sale perdiendo porque ve mermada su calidad académica, y la solución sería colocar un alumno con más interés en el estudio que merece estar en ese colegio en vez del alumno expulsado.


Y si llegara a generar más cupos, eso tiene costos indiscutibles, y si se prohíbe el lucro, como va a financiar los costos, como va generar más cupos si no tiene utilidades, es cierto muchos establecimientos generan utilidades solo para repartírselas entre los sostenedores, pero ello se puede solucionar con otro tipo de disposiciones, como cambiar al sostenedor si es que tiene un mal SIMCE o una mala PSU, y cambiarlo por otro. Pero impedir el lucro, los colegios no podrían contratar más y mejores profesores, no podría tampoco disponer de nueva infraestructura, ya que sin utilidades, no podrá reinvertir.


Además se sigue con uno de los problemas centrales, que es que el ministerio determina los contenidos mínimos, que siempre terminan siendo máximos. Ante ello lo que propongo, y que muchos otros proponen, es que colegio que supere la cantidad de contenidos mínimos, reciba algún subsidio como premio, ya que no podrán reinvertir.


Veo tres consecuencias que serían nefastas: 1) Al no ser rentable, muy pocas personas se atreverán a crear colegios y muchos de los actuales pueden cerrar 2) Colegios de excelencia bajarán su calidad académica por lo de la no expulsión y el sorteo ante una segura sobredemanda dado el punto 1 y 3) Calidad de la educación no mejorará y no es descartable que disminuya la cobertura.


Por último toda discriminación, no es mala, y en este caso no discriminar entre alumnos buenos y malos es injusto.

Thursday, April 05, 2007

Sistemas Electorales: Parte II


Continuando con los sistemas electorales; analizaré ahora el caso de España y Alemania, y luego comentaré lo que me parecen cada sistema.


España: La circunscripción electoral es la provincia, cada provincia puede elegir un número de diputados; estos se asignan a través del sistema D`Hont; esto es los votos de los partidos (siempre que hayan obtenido al menos 3% de los votos) se dividen tantas veces por el número de escaños, si son 6 se dividen por 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Y los seis mayores cuocientes serán los diputados, hay que recordar que en la práctica cada partido lleva un número de candidatos igual al número de escaños en listas cerradas)


Un ejemplo: Sean estos los resultados en un distrito que reparte 5 escaños:


Partido Azul con 5450 votos, sus cuocientes son 5450, 2725, 1816.66, 1362.5, 1090

Partido Rojo con 5120 votos, sus cuocientes son 5120, 2560, 1706.66, 1280, 1024

Partido Verde con 1240 votos, sus cuocientes son 1240, 620, 413.33, 310, 248

Partido Amarillo con 1060 votos, sus cuocientes son 1060, 530, 353.33, 265, 212


Tenemos que los 5 mayores cuocientes son 5450, 5120, 2725, 2560, 1816.66, con lo que el Partido Azul se queda con 3 escaños y el Partido Rojo con dos.


Este sistema da la impresión que fuera proporcional, sin embargo genera que dos partidos concentren aproximadamente el 80% de los votos se lleven casi todos los escaños, así los partidos pequeños no tendrían ninguna posibilidad de conseguir escaños en provincias pequeñas, por lo que solo pueden conseguir cupos en provincias grandes, por lo que también es excluyente.


Alemania: Cada votante recibe dos sufragios, el primero es por el candidato de su distrito, y el segundo es por una lista. Los distritos se dividen según los Lander, proporcional a la población alemana. Los escaños se reparten proporcionalmente según el segundo voto entre todos los partidos que tengan al menos 5% de los votos a nivel federal, el reparto de escaños es a través de los lander.Los candidatos ganadores de su distrito aseguran automáticamente su escaño, esto lleva a que en aquellos Lander donde un partido tiene más escaños ganados con el primer voto que los correspondientes por el segundo voto, se le agreguen escaños sobrantes que es la diferencia entre los escaños ganados con el primer voto y los que les corresponden por segundo voto, esta noción claramente favorece a los partidos grandes.


El sistema se complica más si un partido que no tiene 5% con el segundo voto y obtuvo más de tres escaños según primer voto, también entra en el reparto de escaños, ahora si tiene 1 o 2 escaños se queda con dicha cantidad de escaños. El sistema en sí es más representativo, pero en sí tiene el problema que partidos pequeños puedan ser los votos claves, en caso de que gobierno ni oposición sean mayoría. Ahora en un sistema parlamentario no es tan grave porque luego de la elección, los partidos son los encargados de hacer alianzas para formar gobierno donde la mayoría absoluta es exigida sino se vuelve a llamar elecciones, pero en un sistema presidencial, esto trae problemas, ya que debilita las posiciones del gobierno y de las coaliciones mayoritarias.


Volviendo a Chile, un sistema como el alemán es demasiado complicado y tiene el riesgo de debilitar a las mayorías y sobre todo al gobierno, además existe evidencia, sobre todo en América Latina de que un regimen presidencialista con elección legislativa proporcional, ha llevado a profundos problemas de estabilidad (Bolivia en los 80, Chile entre 1930 y 1973, Argentina en el mismo período, Ecuador hasta hoy). Un sistema como el Español, garantiza la estabilidad sin embargo corre el riesgo que se excluya a un porcentaje superior al 20% por lo que no se necesita partidos o coaliciones muy grandes para controlar la totalidad del Parlamento.


Con todo esto concluyo que el Sistema Binominal chileno, con todas las fallas que ese le encuentran es consistente con un regimen presidencialista, además no parece ser tan excluyente, ya que en todas las elecciones ha sido representado por partidos políticos que superan el 90% de los votos en su conjunto. Además existe clara evidencia que el Sistema Electoral se puede romper, sin ir más lejos los casos de Carlos Bianchi y Marta Isasi en 2005 lo han logrado, siendo más pequeños que el Partido Comunista, creo que el problema de dicho partido es que no ha concentrado fuerzas en potenciar la votación en distritos que son fértiles para ellos, como son el 9, 16, 28 y 46.

Tuesday, April 03, 2007

Siatemas Electorales en el mundo

En esta semana, a raíz de la propuesta de cambio al sistema electoral, analizaré los sistemas electorales para elegir el parlamento en cinco países: Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y España, en ello analizaré sus ventajas y virtudes como también concluiremos, si dichos sistemas electorales, permiten o impiden la exclusión, la crítica más fuerte que se le hace al sistema binominal chileno. Hoy partiré con los casos británico, francés e inglés, y en el próximo post lo haré con el caso alemán y español.

Gran Bretaña: Recordemos que es una monarquía parlamentaria, en este caso el sistema es muy simple de entender, ya que el país se divide en 650 distritos electorales, este sistema es uninominal a una vuelta. En cada distrito resulta electo un solo candidato el cual es la mayoría simple, así el partido que logre más de la mitad de los escaños será el partido gobernante, en caso contrario, deberá hacer alianzas. La realidad en Reino Unido es que siempre han sido los laboristas y Conservadores los que se han alternado el poder, sin duda una ventaja es que permite la formación de dos partidos mayoritarios, ya que la competitividad es alta, en el caso de la exclusión; los partidos menores tienen muy poca opción, ya que es un solo cupo, pero lo bueno es que si pueden ganar en unos pocos distritos es muy poco probable que se conviertan en diputados gravitantes, ya que el sistema permite en la mayoría de los casos que el partido mayoritario, aunque sea por escaso margen, tenga una amplia ventaja en la Camara de los Comunes.

Estados Unidos: El sistema es similar al inglés, sin embargo existe la posibilidad de que cada partido lleve más de un candidato por distrito, cosa que en la práctica casi no se hace, salvo en distritos del Estado de Louisisana. El número de distritos se dividen a nivel de estado, y los cupos por estado serán igual al número de votos electorales que tiene dicho estado en las presidenciales menos dos.

En ambos países no permite necesariamente que el partido más votado tenga mayoría en el Congreso, ya que existen distritos donde corre un solo candidato en distritos donde un partido tenga una mayoría electoral fuerte, lo que lleva a que la contienda electoral se reduzca a unos pocos distritos clave. Si existen dos partidos o bloques fuertes, (Hablemos de más de 95% del electorado) es el sistema ideal; pero desde el punto de vista de la exclusión es el más excluyente, ya que obliga a la larga a la formación de esos dos bloques.

Francia: Es un caso curioso, ya que contempla la segunda vuelta en los distritos en que ningún candidato obtenga la mayoría absoluta, sin embargo a diferencia del sistema presidencial; a la segunda vuelta pasan los candidatos que obtengan un porcentaje mayor o igual al 12,5% de los votos, y en la segunda vuelta la elección es de mayoría simple; en un principio la exclusión sería menor, sin embargo puede generarse incentivos de que en una segunda vuelta de
cinco candidatos por ejemplo tres de derecha y dos de izquierda, los tres de derecha y los dos de izquierda concentren sus votos en el que mejor opción tienen, por lo que hay que tener un poco de cuidado, y el sistema no sería tan incluyente.

Mi conclusión para Chile es que ninguno de estos tres sistemas sería bueno, ya que ocurriría lo siguiente, asumo que se eligen solo 60 diputados:

Sistema británico-norteamericano: UDI=8, RN=4, DC=12, PS= 11; PPD= 20; PRSD=4

Sistema Americano con dos bloques: Concertación=53, Alianza=7

Sistema Francés, supongo que candidatos que quedan fuera de coaliciones grandes dan sus votos a sus compañeros de lista: UDI= 16; RN=7; DC= 11; PS= 9; PPD= 14; PRSD=3

En los tres se sobredimensiona a la Concertación en desmedro de la Alianza salvo quizás en el caso francés y los tres son excluyentes; dada una realidad de equilibrio en los bloques sería excelente, pero a nivel parlamentario la diferencia a favor de la Concertación sigue siendo amplia, y el gobierno no tendría casi oposición.