En esta semana, a raíz de la propuesta de cambio al sistema electoral, analizaré los sistemas electorales para elegir el parlamento en cinco países: Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y España, en ello analizaré sus ventajas y virtudes como también concluiremos, si dichos sistemas electorales, permiten o impiden la exclusión, la crítica más fuerte que se le hace al sistema binominal chileno. Hoy partiré con los casos británico, francés e inglés, y en el próximo post lo haré con el caso alemán y español.
Gran Bretaña: Recordemos que es una monarquía parlamentaria, en este caso el sistema es muy simple de entender, ya que el país se divide en 650 distritos electorales, este sistema es uninominal a una vuelta. En cada distrito resulta electo un solo candidato el cual es la mayoría simple, así el partido que logre más de la mitad de los escaños será el partido gobernante, en caso contrario, deberá hacer alianzas. La realidad en Reino Unido es que siempre han sido los laboristas y Conservadores los que se han alternado el poder, sin duda una ventaja es que permite la formación de dos partidos mayoritarios, ya que la competitividad es alta, en el caso de la exclusión; los partidos menores tienen muy poca opción, ya que es un solo cupo, pero lo bueno es que si pueden ganar en unos pocos distritos es muy poco probable que se conviertan en diputados gravitantes, ya que el sistema permite en la mayoría de los casos que el partido mayoritario, aunque sea por escaso margen, tenga una amplia ventaja en la Camara de los Comunes.
Estados Unidos: El sistema es similar al inglés, sin embargo existe la posibilidad de que cada partido lleve más de un candidato por distrito, cosa que en la práctica casi no se hace, salvo en distritos del Estado de Louisisana. El número de distritos se dividen a nivel de estado, y los cupos por estado serán igual al número de votos electorales que tiene dicho estado en las presidenciales menos dos.
En ambos países no permite necesariamente que el partido más votado tenga mayoría en el Congreso, ya que existen distritos donde corre un solo candidato en distritos donde un partido tenga una mayoría electoral fuerte, lo que lleva a que la contienda electoral se reduzca a unos pocos distritos clave. Si existen dos partidos o bloques fuertes, (Hablemos de más de 95% del electorado) es el sistema ideal; pero desde el punto de vista de la exclusión es el más excluyente, ya que obliga a la larga a la formación de esos dos bloques.
Francia: Es un caso curioso, ya que contempla la segunda vuelta en los distritos en que ningún candidato obtenga la mayoría absoluta, sin embargo a diferencia del sistema presidencial; a la segunda vuelta pasan los candidatos que obtengan un porcentaje mayor o igual al 12,5% de los votos, y en la segunda vuelta la elección es de mayoría simple; en un principio la exclusión sería menor, sin embargo puede generarse incentivos de que en una segunda vuelta de
cinco candidatos por ejemplo tres de derecha y dos de izquierda, los tres de derecha y los dos de izquierda concentren sus votos en el que mejor opción tienen, por lo que hay que tener un poco de cuidado, y el sistema no sería tan incluyente.
Mi conclusión para Chile es que ninguno de estos tres sistemas sería bueno, ya que ocurriría lo siguiente, asumo que se eligen solo 60 diputados:
Sistema británico-norteamericano: UDI=8, RN=4, DC=12, PS= 11; PPD= 20; PRSD=4
Sistema Americano con dos bloques: Concertación=53, Alianza=7
Sistema Francés, supongo que candidatos que quedan fuera de coaliciones grandes dan sus votos a sus compañeros de lista: UDI= 16; RN=7; DC= 11; PS= 9; PPD= 14; PRSD=3
En los tres se sobredimensiona a la Concertación en desmedro de la Alianza salvo quizás en el caso francés y los tres son excluyentes; dada una realidad de equilibrio en los bloques sería excelente, pero a nivel parlamentario la diferencia a favor de la Concertación sigue siendo amplia, y el gobierno no tendría casi oposición.
Tuesday, April 03, 2007
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
3 comments:
muy bueno, gracias!
alguna ves viviste en coyhaique??? pregunta cristian magne
No, he vivido pero lo conozco, ¿A qué viene la pregunta?
Post a Comment